miércoles, 30 de noviembre de 2011

Servilletero

Como dije en una entrada anterior mi madre acude de lunes a viernes a un centro de día. Allí hacen multitud de actividades, entre ellas está este servilletero que veis en la imagen. Queda muy vistoso, pues las servilletas se ponen alrededor.
También hizo esta otra cestita como palillero.

martes, 29 de noviembre de 2011

Colcha para cuna o Moises

Esta colcha tiene la friolera de 26 años, justo la edad que tiene mi hijo.
Se la hizo mi madre para su cunita cuando nació. Los lazos y el forro ya no están, porque se han estropeado, pero he querido conservar el ganchillo. De hecho a una sobrina cuando tuvo a su hijo le hizo otra y quedó preciosa, pero estoy esperando que me mande la foto para ponerla en el blog. Espero que al visitar el blog lo recuerde y  se haga realidad. 

lunes, 28 de noviembre de 2011

Triki el monstruo de las galletas

Ayer mi hijo me dijo que porqué no hacía el monstruo de las galletas o sea Triki de Barrio Sésamo. Y me puse manos a la obra enseguida. El resultado es el que veis más abajo, y como seguramente se irá para Sydney, le he fotografiado encima de Opera House para que se vaya ambientando.

Triki el Monstruo de las Galletas, es una de las marionetas del programa educativo infantil llamado Barrio Sésamo en España.

Su aspecto está caracterizado por un pelo de color azul oscuro, una boca enorme desprovista de dientes, ojos grandes y saltones y un voraz apetito característico, además de frases en las que expresa sus grandes ganas de comer: "¡Yo querer galleta!", "¡Yo comer galleta!" y "¡Aumm ñam ñiam ñiam ñiam!".

Su voz es grave y brusca, y su forma de hablar es simplificada, usando abundancia de infinitivos y omitiendo otros complementos lingüísticos. En inglés es conocido como Cookie Monster.


Por lo visto debido a la obesidad infantil que había en Estados Unidos, le prohibieron comer galletas y anunciaba dietas saludables de verdura, carne a la plancha, etc...

domingo, 27 de noviembre de 2011

Broche con anillas de refrescos

Esta tarde me disponía a hacer una pulsera de anillas de lata, pero cuando la tenía casi terminada, he pensado en convertirla en un broche. Y he aquí el resultado.
Todo el material es reciclado, las anillas de lata, el centro está hecho de cápsula de café nespresso y el relleno es de algodón sintético de un cojín que ya no valía, y es el que me está sirviendo para rellenar los amigurumis, broches de fieltro etc...

Hello Kitty fieltro


Esta muñeca de Hello Kitty la he confeccionado en fieltro, y como todos los muñecos de fieltro que confecciono van cosidos todos a mano. Esta es de las más sencillas, pues no tiene más que dos piezas el patrón, la cara y la flor.
Puede servir como broche o para sujetar el chupete en los bebes.
Este en concreto se lo he regalado a una compañera de trabajo que hace ya algunos años también fue compañera de estudios, además de una buena amiga.

Bufanda en tonos marrones

Esta bufanda está hecha con una lana distinta a las anteriores. Se hace sólo con ocho puntos y es muy sencilla de hacer ya que lleva los agujeros por donde tienes que introducir la aguja. El punto empleado es el "punto bobo" o lo que es lo mismo todos los puntos del derecho.


 La flor que le acompaña es también muy sencilla pues se montan 30 o cuarenta cadenetas y luego en cada una de ellas se introduce por tres veces tres puntos dobles de varetas. Luego al final se hace un ribete en color chocolate, pero detrás de la cadeneta. (Fijaros detenidamente en la foto de abajo).

Al final queda como un tirabuzón que tienes que ir cosiendo alrededor hasta formar la flor. En otra entrada iré poniendo paso a paso como se hace.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Matrioska o muñeca rusa

La matrioska o muñeca rusa son unas muñecas tradicionales rusas creadas en 1890 cuya originalidad consiste en que se encuentran huecas por dentro, de tal manera que en su interior albergan una nueva muñeca, y ésta a su vez a otra, y ésta a su vez otra, en un número variable que puede ir desde cinco hasta el número que se desee, siempre y cuando sea un número impar, aunque por la dificultad volumétrica, es raro que pasen de veinte. Se caracterizan por ser multicolores, o por la presencia de elementos decorativos en la pintura tales como jarrones o recipientes sostenidos por las muñecas. A veces las muñecas interiores son iguales entre sí, pero pueden diferenciarse en la expresión de la muñeca o en el recipiente que sostienen. La matrioska con más muñecas de la que se tiene conocimiento posee 75 unidades.




Las matrioskas generalmente están hechas de madera, siendo la madera de tilo la más usada debido a su ligereza y fina textura. Los diseños más comunes muestran madres rusas y flores como adornos.

Siempre me han gustado las muñecas rusas, no se si será porque de niña, cuando ibamos a ver a mis tíos, siempre me dejaban una de esas muñecas para jugar y me pasaba las horas muertas metiendo y sacando las muñecas y así no daba guerra a los mayores, pues yo era la sobrina más pequeña, mis otros primos ya eran mayores.

La muñeca que yo he realizado es de fieltro, como curiosidad diré que el pañuelo verde que lleva en la cabeza, está realizado con una bayeta ballerina de las que se usan en la cocina, como no tenía ese tono de fieltro me di cuenta que eso me podía valer y quedó bien. El pelo lo puse con lana de color marrón y las cuentitas eran abalorios que llevaban entre mis manualidades un montón de tiempo y no sabía en qué emplearlo, pero ahora creo que les voy a sacar partido.


Bufanda Katia beige

 Bufanda para la abuela Mary


Esta es la segunda bufanda que hago y también es con la misma marca de lanas (Katia). Como no podía ser de otro modo esta es para la abuela Mary, pero en tonos beige, ya que ha sido a su gusto y con la flor en color marfil, aunque le quiero poner un relieve en beige o marrón para que quede más bonita.

Bufanda Katia morada


Como pronto llegará el invierno y hay que prepararse para el frío, he confeccionado una bufanda con lana Katia en tonos morados.



También la he colocado una flor a crochet en las mismas tonalidades. Con esta flor no hace falta enrrollarse al cuello la bufanda pues se adapta a la altura que queramos.

Esta bufanda ya tiene dueño y es para la abuela Ramo, pues cuando la estaba haciendo le gustó mucho.


viernes, 25 de noviembre de 2011

Mickey Mouse

Uno de los grandes símbolos de los Estados Unidos es este pequeño ratoncito de color negro, cara blanca, enormes zapatos de payaso y unas orejas rígidas y redondas: Mickey Mouse.


Este personaje animado apareció por vez primera el 18 de noviembre de 1928, en la sala del Colony Teather de Nueva York, donde se estrenó el cortometraje animado Steamboat Willie.


Mickey Mousse fue el primer personaje de dibujos animados que tuvo voz propia, y con ello se inició una tradición que hasta el momento sigue vigente. "Mickey fue el principio" dijo una vez Walt Disney, quien también aseguró que "gracias a Mickey pudimos seguir adelante y conseguir que los dibujos animados fueran un verdadero arte".


Creo que todos los niños del mundo han agradecido a este genio que fue Walt Disney la creación de tantos personajes y qué mejor agradecimiento que el ver sus caritas ensimismadas y sus sonrisas viendo las películas creadas por él.


El primer impulso de Walt Disney fue llamar a su ratoncito Mortimer, nombre que a su esposa le pareció demasiado pretencioso y le sugirió uno más familiar: Mickey.


También creó otros personajes de dibujos animados muy famosos como: Pluto, Donald, Minnie, etc...


También hizo grandes películas de animación como: La Dama y el Vagabundo, Dumbo, Blancanieves, etc...


El padre de Mickey Mouse (Walt Disney) murió en 1966, pero su legado sigue vivo.




Tengo un sobrino-nieto que se llama Aitor que es un apasionado de Mickey Mouse, tiene camisetas, muñecos, películas etc...

Y en él pensé cuando he realizado mi primer Mickey de fieltro, pues quiero hacer uno de tamaño completo pero de ganchillo, que los he visto en la red y quedan muy bonitos.

 Va todo él cosido a mano, los ojos, la mueca de la boca, el pelo, todo todo.
Espero que os guste.

Pañitos tapa utensilios

El título que le he puesto a esta entrada es un poco cutre, pero no sabía como llamarlo. Estos pañitos que veis los he hecho para tapar el tarro de los ajos. En el tarro grande están las cabezas de ajos y el pequeño los dientes para que no tenga que estar descabezando cuando tengo prisa, cosa que ocurre siempre.


Tengo pañitos para todo, pues mi madre es la reina de los pañitos, para cualquier cosa ya te está haciendo uno, y cuando no es ella, pues soy yo.

Paño mesa camilla

Actualmente no se lleva mucho la mesa camilla, pues ya forman parte del pasado o de los pueblos, aunque se han modernizado y tampoco se ven mucho.
Antiguamente en casi todas las casas había un cuarto de estar y lo típico era que hubiera una mesa "camilla" o también llamada mesa "tufa" con su pañito.

Debajo de la mesa estaba un bastidor en el que se colocaba el brasero primero fue de cisco o carbón y más tarde eléctrico. Yo creo que también se le llamaba mesa "tufa" porque más de uno se había atufado con el brasero, por lo visto te entraba sueño y te atufabas y hasta te podías ir al otro barrio.
Anda que no salían "cabrillas" en las piernas y sabañones del calor. Se estaba tan calentito, que te tapabas hasta el cuello en época de frío, eso sí en cuanto te levantabas para ir a otra habitación te quedabas helada.

Arrímate al brasero se le decía a alguna vecina que venía a conversar un rato. De vez en cuando había que mover las brasas con la "badila".
Muchas tardes las he pasado haciendo los deberes y mi madre al lado cosiendo y escuchando las canciones de la época, sobre todo de Juanito Valderrama que en aquél entonces estaba de moda. Canciones como "La primera Comunión", "El emigrante" etc...
Todavía recuerdo alguna emisora como  "Radio Intercontinental" y programas como "Peticiones del oyente", Doña Elena Francis o la novela "Simplemente María" qué ríete tu de "Amar en tiempos revueltos".

Bueno pues todo este rollo viene porque quiero presentaros un pañito que todavía tengo en mi casa en una mesa camilla. En el cuarto donde tengo mi ordenador.
Este pañito tiene mucho trabajo, no se si se ve con nitidez. Fue copiado de la revista "Muestras y Motivos" y lo realizó mi madre. Yo tengo otro hecho por mí pero es más sencillo, a ver si le hago una foto y lo cuelgo en el blog.

Mi primera Hello Kitty

Aquí os presento a mi primera Hello Kitty amigurumi. No me ha quedado muy lograda, pero ha quedado graciosa. La verdadera tiene mucha más cabeza y no tiene boca, sólo naríz. Leer la leyenda urbana de más abajo y sabreis porqué. 

Desde hace más de 30 años, Hello Kitty es un icono para miles de niñas en todo el  mundo, y su éxito es tal que fue nombrada embajadora de la UNICEF en Japón y también es embajadora del turismo en ese país.
Su verdadera historia comienza en 1974, cuando Hello Kitty fue creada originalmente por la diseñadora Ikaka Shimizu.
La leyenda urbana cuenta que en los años 70 había una niña de 14 años que estaba en  fase terminal de cáncer de boca. Los médicos ya habían arrancado todas las esperanzas de la familia en relación a la cura de la niña, así que la madre de la niña, Ikaka Shimizu , desesperada,  acudió a todas iglesias y cultos, pero al no obtener resultado se inició en el ocultismo y satanismo, para al final, hacer un pacto con el diablo.

Presentó la niña al diablo para que curase a su hija, le hizo una promesa de fabricar una marca que fuese famosa en todo el mundo, el diablo cumplió su parte y la madre también. Creó a Hello Kitty.
La palabra hello en ingles significa hola, y la palabra kitty de origen chino significa demonio, entonces Hello kitty significaría. “Hola Demonio”.

Otra curiosidad es que  hello kitty no tiene boca debido al caso de cáncer en la boca de la hija de su diseñadora.

Funda para caja de pañuelos

Esta funda de caja de pañuelos de ganchillo es muy práctica cuando se está resfriado. Queda muy vistosa y decorativa. Esta la ha hecho la abuela Mary.
Primero comprar una caja de pañuelos y hacer la funda de ese tamaño, ya que no todas las marcas son iguales.


También presento otra modalidad, esa es más rápida de hacer ya que está hecha con malla de plástico, de la que venden en las ferreterías. Se adorna con punto lagarterana con perlé, en este caso rosa, puntilla y lazos de colores.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Gorrito de playa

Este gorrito de playa lo he realizado para Diana que es la hija de una compañera de trabajo. Veraneamos en el mismo sitio y siempre va con sus gorritos a juego con su biquini. Tiene 6 años y es muy presumida, así que pensé que este verano tendría un gorrito playero nuevo. Espero que os guste tanto como le gustó a ella
Gorrito Playero
Detalle de la flor